Entrada 7: los gestores de referencias

Los Gestores de Referencias

En el mundo académico, es necesario gestionar bien las fuentes de información para mantener una buena organización y así errores en citas y bibliografías. Para facilitar esta tarea, existen herramientas llamadas Gestores de Referencias.

¿Qué es un gestor de referencias?

Un gestor de referencias es un programa que te ayuda a recoger, ordenar, guardar y exportar referencias bibliográficas. Con estas herramientas, puedes hacer una base de datos con tus fuentes, compartirla, y crear automáticamente citas y bibliografías en diferentes estilos. También funcionan con procesadores de texto como Microsoft Word u OpenOffice, lo que facilita mucho el trabajo al escribir documentos académicos.


Ejemplos de gestores de referencias

Los gestores de referencias más utilizados son:
  • Mendeley
  • Zotero
  • EndNote
  • RefWorks
  • CiteULike
  • Papers
Ahora, me centraré en hablaros sobre un gestor de referencia en específico, y este será Mendeley.

Mendeley

Mendeley es un programa creado por Elsevier que une las funciones de un gestor de referencias con las de una red social académica. Estas son las características más importantes de Mendeley:
  • Captura de referencias desde varias fuentes, como bases de datos, sitios web o archivos PDF.
  • Organización de referencias en grupos y carpetas.
  • Creación automática de citas y bibliografías en diferentes estilos.
  • Sincronización entre la aplicación web y la de escritorio, lo que te deja acceder a tus datos desde cualquier lugar.
  • Permite anotar y subrayar documentos directamente desde un visor PDF.


Primeros pasos para utilizar Mendeley

  1. Crear un perfil: Visita www.mendeley.com y regístrate. Si perteneces a una institución académica, puedes usar tu correo académico para acceder a más opciones.
  2. Instalar Mendeley Desktop: Puedes descargar la aplicación de escritorio para tu ordenador desde la web oficial. Esta versión permite trabajar sin conexión a internet y se sincroniza automáticamente con la aplicación web.
  3. Subir documentos: Puedes añadir referencias de varias formas:
    • Manualmente, ingresando los datos desde "Add Manual Entry".
    • Con Web Importer, la cual es una extensión que permite obtener referencias desde el navegador.
    • Masivamente, directamente desde bases de datos como Scopus o Dialnet, haciendo una exportación directa o en formatos como RIS o BibTeX.
  4. Crear y organizar carpetas: Puedes organizar tus fuentes en carpetas, ordenar por autor, título o fecha y eliminar fuentes duplicadas. Además de esto, también anotar y subrayar documentos dentro de la aplicación.
  5. Bajar citas y bibliografías: Mendeley está integrada con Microsoft Word a través de un complemento, permitiéndote insertar citas dentro del texto y generar bibliografías al final de tus trabajos con un solo clic.

Fuentes

  • Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. (2021). Guía de Mendeley. Guiasbib

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrada 3: Semana Internacional del Acceso Abierto 2024

Entrada 1 del blog: identificar, localizar y acceder a los documentos

Entrada 2 del blog: Dialnet