Entrada 1 del blog: identificar, localizar y acceder a los documentos

Identificación, Localización y Acceso a los Documentos en la Biblioteca CRAI de la UPO


En esta primera entrada del blog hablaremos de lo fundamental que es saber identificar, localizar y acceder a los documentos necesarios cuando hagamos trabajos académicos. Por esto, en la UPO tenemos a nuestra disposición el descubridor de la Biblioteca CRAI la cuál es una herramienta que nos facilita estos tres pasos. A continuación, explicaré cómo utilizarla con ejemplos específicos.

Paso 1: Identificación del documento

El primer paso consiste en identificar el tipo de documento que queremos buscamos. Aquí incluimos detalles como el autor, título, fecha de publicación y formato.

Ejemplo 1: Libro

Vallejo, Irene. El infinito en un junco.
Este es un libro que podemos identificar gracias a su ISBN. Este número nos permite encontrar la edición específica del libro en cualquier catálogo.

Ejemplo 2: Artículo académico o capítulo

Sánchez Mairena, Alfonso. Librerías y bibliotecas catedralicias medievales: un ámbito compartido entre la memoria y el conocimiento.
Este título indica un trabajo especializado sobre la historia de las bibliotecas medievales.

Ejemplo 3: Tesis doctoral

Castillo, Marina A. (2015). “Infimae personae” en los “Epigramas” de Marcial: Cuestiones literarias y prosopográficas.
Se trata de una tesis doctoral que abarca temas literarios y prosopográficos.

Ejemplo 4: Página web

https://www.julianmarquina.es/
Este enlace nos lleva a un blog de un experto en bibliotecas y gestión de la información. Saber que es una página web es importante para su consulta y análisis.

Ejemplo 5: Revista académica

Atrio. ISSN: 2659-5230
El ISSN nos indica que es una revista académica, lo que es útil para localizar publicaciones periódicas académicas.

Paso 2: Localización del documento

Una vez que hemos identificado el documento, el siguiente paso es localizarlo en el catálogo o bases de datos de la biblioteca CRAI de la UPO, lo que nos permitirá saber si está disponible en formato físico o digital.

  • Libro (Vallejo, I.): Buscando el título o ISBN en el descubridor de la biblioteca, podemos saber si está disponible para consulta o préstamo en formato físico o digital.
  • Artículo (Sánchez Mairena, A.): Podemos localizarlo a través de bases de datos académicos, o bien en formato físico en la biblioteca.
  • Tesis (Castillo, M.): Las tesis doctorales suelen estar disponibles en el repositorio institucional de la UPO, accesibles desde el catálogo digital.
  • Página web (Julián Marquina): Como es una fuente externa, se accede directamente al enlace indicado.
  • Revista (Atrio): Utilizando el ISSN, podemos ver si la revista está disponible en formato digital o si la biblioteca la tiene suscrita.

Paso 3: Acceso al documento

Una vez localizado, el acceso al documento puede ser directamente o puedes necesitar algún acceso, dependiendo del formato y de las políticas de acceso de la biblioteca.

  • El infinito en un junco: Si está disponible, podemos reservarlo para préstamo o acceder a su versión digital desde el catálogo.
  • Librerías y bibliotecas catedralicias: Si está disponible, se puede consultar en la biblioteca o a través de bases de datos académicas.
  • Tesis doctoral de Marina Castillo: Las tesis suelen estar disponibles en formato PDF en el repositorio institucional, listas para ser descargadas.
  • Blog de Julián Marquina: El contenido se puede leer directamente desde la página web.
  • Revista Atrio: Si la UPO tiene suscripción a esta revista, podemos acceder a sus artículos de manera digital, o es posible solicitar el acceso a través de préstamo.

Recomendación: Guía de citas APA 7ª edición

Es imprescindible citar correctamente todas las fuentes utilizadas en nuestras investigaciones. Por ello, recomiendo consultar la Guía de citas y referencias según la APA 7ª edición, disponible en el sitio web de la UPO, para asegurarnos de seguir las normas de citación.

Ejemplos de referencias en formato APA 7ª edición

  • Vallejo, I. (2020). El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo. Editorial Siruela.
  • Sánchez Mairena, A. (2010). Librerías y bibliotecas catedralicias medievales. Fundación Santa María la Real.
  • Castillo, M. A. (2015). “Infimae personae” en los “Epigramas” de Marcial. Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide.
  • Marquina, J. (2024). Blog sobre bibliotecas. https://www.julianmarquina.es/
  • Atrio. (2024). ISSN: 2659-5230.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrada 3: Semana Internacional del Acceso Abierto 2024

Entrada 2 del blog: Dialnet